miércoles, 27 de febrero de 2008

“CONSERVACIÓN DEL PARQUE MANCOMUNADO CURIQUINGUE EN PISULLÍ, COMO SÍMBOLO DE SEGURIDAD Y UNIÓN DEL BARRIO CON AYUDA DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DEL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PLANIFICACIÓN GENERAL

MARÍA ELENA GUAMÁN

PABLO GUALOTO

SÉPTIMO “A”

“CONSERVACIÓN DEL PARQUE MANCOMUNADO CURIQUINGUE EN PISULLÍ, COMO SÍMBOLO DE SEGURIDAD Y UNIÓN DEL BARRIO CON AYUDA DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA

Introducción

Esta planificación se realizará con el objetivo de dar al parque mancomunado Curiquingue, ubicado en Pisullí, un significado mucho más profundo para los moradores del barrio basándonos principalmente en la participación activa de varios actores sociales como lo son: los moradores del barrio, Administración Zonal la Delicia e Innovar.

El Municipio de Quito es tomado como la institución principal de la planificación, ya que desde aquí partirán los recursos necesarios para la construcción del parque. El Municipio de Quito para una mejor administración y regulación de los barrios que la conforman, crea dependencias llamadas Administraciones Zonales, las cuales son:

1 Administración Zona Equinoccial (La Delicia)

2 Administración Zona Calderón

3 Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)

4 Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)

5 Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)

6 Administración Zona de Tumbaco

7 Administración Zona Valle de Los Chillos

8 Administración Zona Quitumbe.

El barrio Pisullí forma parte de la Administración Zonal La Delicia que se encarga de los barrios del noroccidente.

Este parque es construido por convenio con la Administración Zonal La Delicia, y la empresa Innovar conjuntamente con el barrio Pisullí, en donde los moradores del sector han participado para la construcción del mismo, éste trabajo conjunto entre instituciones y los barrios es nuestro punto de partida para iniciar la planificación en el ámbito de la comunicación para el desarrollo.

Cédula Institucional:

Nombre de la institución: Administración Zonal La Delicia

Tipo de institución: institución pública

Dirección: Avenida La Prensa N66-101 y Capitán Ramón Chiriboga

Historia y Funcionamiento

Las Administraciones Zonales son las unidades responsables de desarrollar dos ejes estratégicos básicos de la administración municipal: La Descentralización- Desconcentración Institucional y el Sistema de Gestión Participativa.
El primero de esos ejes posibilita una atención más directa, inmediata y permanente del Municipio a las zonas, sectores urbanos y parroquias rurales del Distrito; el segundo articula la intervención directa y activa de la ciudadanía en la gestión de gobierno local (1). Es por ello que la Administración Zonal La Delicia, es el fruto de la reconstrucción de la hacienda que tenía el mismo nombre, este espacio se destinó para que cumpla con los objetivos antes planteados, ésta administración tiene a su cargo los barrios del nor-occidente de la ciudad de Quito.

En la administración se trabaja con un equipo muy amplio que está encargado de resolver cualquier dificultad en los ámbitos que son; Diálogo social, Asesoría legal, Comisaría zonal de construcciones, Comisaría de aseo, Coordinación de desarrollo zonal, Coordinación zonal de territorio, Coordinación de gestión y control zonal, Coordinación de administración y de servicios. Todos estas dependencias se encuentran a su vez compuestas por otros departamentos que se explican en un organigrama.

El administrador a cargo actualmente es el ARQ. SANTIAGO VELASCO ANDRADE y los responsables de los departamentos son:

DIÁLOGO SOCIAL: Lic. Lilián Morillo

COMISARÍA ZONAL DE CONSTRUCCIONES: Ab. Javier Rivera

ASESORÍA LEGAL: Dra. Grace Villacís

COMISARÍA DE ASEO: Dra. Paca Rojas

COORDINACIÓN ZONAL DE TERRITORIO: Lic. Vicente Félix

COORDINACIÓN DE GESTIÓN Y CONTROL ZONAL: Arq. Héctor Palacios

COORDINACIÓN DEL DESARROLLO ZONAL: Arq. Elvis Montaño Cuenca

COORDINACIÓN ADM. Y DE SERVICIOS: Lcdo. Carlos Guano Almeida Coordinador Zonal

El parque mancomunado Curiquingue se construye a raíz de un convenio entre tres organismos como son el barrio Pisullí, Administración Zonal La Delicia y la empresa Innovar.

El barrio requería espacios públicos de recreación, esto se propone en los estudios realizados por el Municipio sobre espacios físicos, posteriormente a los estudios realizados en la AZD (Administración Zonal la Delicia).

Innovar, entidad también encargada de la construcción del parque actúa con campañas de capacitación a los moradores del barrio en ámbitos como salud, medio ambiente, seguridad ciudadana, microempresa, nutrición y educación sexual que se efectúan como parte de un plan piloto de la campaña “Mi barrio lindo”. Estas capacitaciones buscan la participación de los moradores para convertirlos en entes activos de desarrollo.

La AZD se convierte en un intermediario entre el barrio y la empresa Innovar; la cual, se encarga de realizar monitoreos y seguimiento de las obras.

Por otro lado, también han convenido en llevar a cabo la creación de Comité de gestión y un comité de vigilancia que será conformado por representantes de cada organización existente en el barrio , éstos comités son los que se encargarán de llevar a cabo los próximos seguimientos y monitoreos de las obras en el barrio.


1 Fase conceptual

1. Definición Conceptual:

1.1 Publicidad.- este término es utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado a un público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios.

Es un tipo de comunicación masiva pagada en la que se identifica con claridad al patrocinador. Las formas más comunes son la transmisión por televisión y radio y en impresiones como periódicos y revistas (2).

¿Qué es la Publicidad?

Publicidad, es comunicación pagada, no personal, que por conducto de los diversos medios publicitarios hacen empresas comerciales, organizaciones no lucrativas o individuos que están identificados de alguna manera con el mensaje publicitario.

Casi toda publicidad se propone conducir con el tiempo a una venta. A gran parte de la publicidad de nuestros tiempos se le podría llamar más apropiadamente creadora de imágenes, ya que está concebida para crear o perpetuar la imagen de una marca o de una corporación mercantil.

Para entender la publicidad debemos clasificarla de muchas maneras: de detallista o general, de productos o institucional, de clase o de masa, de acción directa o indirecta y primaria o selectiva. Si la consideramos según sus públicos, sus funciones o sus medios, ejemplos.

· Público: Cuando se anuncia el jabón X, a la gente que va a usarlo para lavar su ropa, tenemos publicidad para el consumidor. En cambio, si los anuncios del Jabón X, están destinados a los concesionarios, esta publicidad será para las empresas comerciales.

· Tipo de anunciante: Hay dos tipos principales de anunciantes que hacen la mayor parte de la publicidad para el consumidor: los anunciantes nacionales (generales) y locales (detallistas). Cuando nos recomiendan algún producto por medio de las revistas, la televisión, la radio, o algún otro medio publicitario, es publicidad general o nacional. En cambio si un concesionario local nos recomienda comprar un producto en su tienda es un anuncio detallista.

· Medios: También puede examinarse la publicidad sobre la base de los medios que se usan para transmitir el mensaje. Así, se tiene publicidad periodística, publicidad por radio, por televisión, etc.

· Funciones: Publicidad de Productos y Publicidad Institucional. Cuando una empresa publica un anuncio que describe las virtudes de cierto producto evidentemente se trata del anuncio de un producto. En cambio cuando la empresa realza su imagen mediante la descripción de sus medios de investigación, usará la publicidad institucional. La primera está concebida para vender el producto; la segunda, para “vender” la firma.(3)

1.2 Propaganda.- es la expresión de una opinión, una acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados y por medio de manipulaciones psicológicas. Es donde se usa la promoción de ideas tanto religiosas como sociales, con resultados a largo plazo (2).

Se entiende "Cualquier información, idea, doctrina y exhortación especial destinada a influir sobre las opiniones, aptitudes y comportamiento de un grupo específico de personas; en orden a beneficiar directa o indirectamente a la persona o entidad que lo origina". La opinión pública es causa y consecuencia de la propaganda, motivo por el cual en determinadas circunstancias impone una propaganda específica, consecuente, por que a través de ella podemos crear opinión pública. La propaganda constituye actualmente un excelente medio para influenciar las masas y una de las más poderosas fuerzas para lograr su apoyo. (4)

1.3 Politing.- es una disciplina de la comunicación en donde se difunden ideas netamente políticas en temporalidades concretas y definidas, como es el caso de las elecciones aquí se llevan a cabo investigaciones como sondeos, muestreos, investigaciones bibliográficas, investigaciones de campo entrevistas profundas, e inclusive se buscan resultados de elecciones pasadas para tener una proximidad a los posibles resultados. La propaganda política tiene cuatro principios: primero simplificación, conmutación, unanimidad y contagio, y orquestación (2).

1.4 Comunicación Institucional.- se entiende como el sistema coordinado entre la institución y sus públicos que actúan para la facilitar la consecución de los objetivos específicos de ambos y así contribuir al desarrollo nacional.(2) .

La comunicación institucional es un sistema de intercambio de datos, información, ideas, y conocimiento que se establece entre las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por un lado, y su público real y virtual, por el otro (5).

1.5 Comunicación Corporativa.- es el conjunto de mensajes que una institución (empresa, institución, ONGs, universidad) proyecta a un público determinado a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos. Tiene que ser dinámica, planificada y concreta, constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica, basada en una retroalimentación constante (2).

La comunicación corporativa posee un gran problema según Joan Acosta, autor del libro Identidad Corporativa.” En nuestra “civilización de la imagen”, sobresaturada de símbolos, signos y toda clase de apelaciones ópticas, destacar el conjunto mediante un sistema de signos es más que una necesidad; puede decirse que se trata de un asunto se supervivencia de la empresa en un contexto cada vez más competitivo, y de un factor de factor determinante en su proyección y futuro desarrollo”.

Por lo que se refiere a la empresa, ésta se halla ante los fenómenos inéditos que, paradójicamente, no son de naturaleza organizacional, política, ni industrial, sino específicamente fenómenos de comunicación. En la actualidad ,el problema profundo de la empresa no está en la producción o en la planificación , sino en la capacidad de comunicar determinadas ideas e imágenes a determinados destinatarios, internos y externos. (6).

1.6 Educomunicación.- la educomunicación debe ser vista como un proyecto pedagógico en el cual se introducen los medios en el aula como parte de la enseñanza/aprendizaje y como parte fundamental del desarrollo humano y colectivo, siendo un aprender del otro y con los otros. En la educomunicación se usan los medios para educar en el aula, aquí se reproducen ciertos valores por medio del entretenimiento rápida captación en la gente (2).

QUÉ ES LA EDUCOMUNICACIÓN?

La palabra educomunicación se ha utilizado y se sigue utilizando, en conceptos como: educación en materia de comunicación, educación para la comunicación, educación por la comunicación, educación en comunicación, etc.

En 1979, la UNESCO concluye que la educomunicación (educación en materia de comunicación) incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación".

Partiendo de que todo acto humano es una forma de comunicación, de que los medios de comunicación ocupan un lugar central en nuestra sociedad y de que la verdadera educación debe seguir siendo el proceso transformador de hombres y mujeres, desde estas líneas de trabajo aspiramos a colocar a la

Educomunicación en el lugar que creemos debería tener, como una herramienta imprescindible para que estas realidades proyecten todo su potencial en beneficio del ser humano. (7)

Según se conciba a la educación / comunicación será el uso de los medios de comunicación en la enseñanza. Y hay dos modos de entender y asumir esta dupla: el vertical y unidireccional, y el que considera al educando como sujeto de un proceso en el que se aprende de y con los otros.

En el primer caso, el uso de los medios reproducirá la unidireccionalidad, acriticidad y la imposibilidad de una relación dialógica.

En el segundo, ese uso se lo hará en un espacio cuyos protagonistas son verdaderos interlocutores.

Medios que hablan.-Por una parte, se perfila el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos receptáculos y depositarios de informaciones. Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se sustenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y también esta concepción monologal puede ufanarse de un óptimo estado de salud: está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en el tejido social. Fue así cómo comenzaron a usarse -y aún siguen más de una vez usándose- los medios en las aulas. Cierta enseñanza se autoproclamó "moderna" porque desplegaba aparatos y recursos audiovisuales. Empero, a poco que se examinara la pedagogía subyacente en el interior de esas prácticas, bajo el vistoso maquillaje resurgían las arrugas del viejo y glorioso modelo transmisor. Los mensajes eran expositivos y cerrados sobre sí mismos, sin resquicios para la reflexión y menos aun para la participación de los educandos. Creyendo "usar y aprovechar los medios", lo que aquella tecnología educativa hizo, en realidad, fue someterse a la lógica de estos: reproducir acríticamente su modalidad unidireccional sin buscarle alternativas dialógicas. Lo que aparentaba ser una modernización de la enseñanza, por cuanto la asociaba a las nuevas tecnologías electrónicas, se tradujo así, evaluado en términos pedagógicos, en un estancamiento, por no decir en un retroceso.

Cuando se ve a la educación desde esta perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.

...y medios para hablar.- El otro modelo educativo es el que pone como base del proceso de enseñanza / aprendizaje la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. (8)

1.7 Periodismo.- es la actividad de recolectar, elaborar y publicar información, relativa a la actualidad, especialmente en de hechos novedosos de interés social y público. La base del periodismo es la noticia, pero comprende diversos géneros: informativo, interpretativo y de opinión. La información puede recavarse y difundirse por varios medios o soportes técnicos (2).

“El periodismo es un fenómeno que aparece en los marcos de la cultura de nuestra época y que tiene fuertes características ideológicas. Siempre está vinculado a una etapa histórica concreta del desarrollo socio-económico de transformaciones revolucionarias. El periodismo orienta socialmente a un público, formula y expresa sus opiniones, sus actitudes y acciones sociales diferenciales, su concepción del mundo; le ofrece una explicación de los fenómenos, procesos y tendencias contemporáneas en toda su multiformidad...” (9)

1.8 Comunicación para el desarrollo.-La comunicación para el desarrollo tiene su punto de

partida en programas de ayuda internacional, para los países en América latina, Asia

África, que están luchando contra la pobreza, analfabetismo, y deficiencia en la salud.

Estos programas identifican los principales problemas del mundo en términos de carencia en desarrollo y progreso de las sociedades. Para mejorar esto se toma como base a los valores de: Libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto y responsabilidad compartida. (Cumbre del Milenio Sep. 2000)

“Mientras la comunicación de apoyo al desarrollo describe medidas de comunicación relacionadas a un proyecto específico de desarrollo, por comunicación de desarrollo se entiende la estrategia de comunicación con respecto a toda una sociedad, particularmente en lo que se a un plan amplio de desarrollo nacional”.(*)

La comunicación para el desarrollo como nos plante Rosa María Alfaro en su libro comunicación para otro desarrollo está ligada directamente al término “desarrollo”, no sólo como aporte auxiliar y metodológico, sino como objeto de transformación de la sociedad y de los sujetos que lo componen.

Además menciona que “la concepción de desarrollo no concentrada exclusivamente en lo económico, aunque sí debe contener este aspecto. Asumimos la profunda interrelación entre las diversas dimensiones de la vida social, es decir, la economía, lo social, los procesos culturales y la política, donde los sujetos humanos debieran decidir y conducir el tipo de sociedad que deseen producir, con libertad. Lo que significa involucrar el desarrollo humano de las personas y sus relaciones, contando con su participación e involucramiento. Supone una voluntad de buscar cambios concretos, inclusive en la vida propia, que unan el mundo individual con el objetivo, con el subjetivo, y el social con el personal” (+)

Encontramos a la vez que el desarrollo es más que un conjunto de coordenadas y objetivos socioeconómicos y políticos, es básicamente una apuesta cultural de cambio. “Así desarrollo es UNA PERSPECTIVA, una mirada común, una actitud individual pero también colectiva, un método y un estilo que sella el actuar, una cualidad de la manera de trabajar pues busca dialogar, articular, negociar y progresar entre diversos actores”. (+)

Aproximaciones conceptuales:

El hombre es el eje fundamental del desarrollo.

¿Qué es el ser humano?

El ser humano es el factor principal por medio del cual el desarrollo puede dar como resultado la igualdad de condiciones en todos los ámbitos en los que se desenvuelve.

Persona humana

“La persona es en definitiva, la fuente del que brota el hecho educativo; ella está en el origen y en el fin de la actividad educadora. En el origen, por cuanto la persona está en el centro de la orientación del universo del hombre y del universo objetivo; es el final, porque la persona en tanto que más plena y responsable poseída en el hombre es lo que en definitiva, busca la educación, es la exigencia de perfección y universalidad que ansía el hombre singular y concreto. La personalidad es la resultante del esfuerzo de personalización de cada ser humano en permanente avance y continua conquista de su personal. La persona origen y fin, va cumpliendo en el proceso de educación, y a través de un horizonte amplio de valores, diferentes etapas de su realización y desarrollo”.[1]

Participación ciudadana.

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. (**)

¿Qué organismo se encarga de fomentar y gestionar la Participación Ciudadana?

Como podemos ver se encargan muchos organismos, desde los locales, a los autonómicos y estatales pasando por las consultas a través de Internet, pero lo importante es lo que se genere desde la propia ciudadanía, en el caso de Pisullí, podemos ver que el organismo es la Administración Zonal La delicia, que es una institución pública encargada del desarrollo de los barrios del nor-occidente de Quito.

Participación juvenil

El reduccionismo del paradigma de etapa preparatoria surge como una postergación de los derechos de los niños y jóvenes, al considerarlos carentes de madurez social e inexpertos, como quien adolece de algo pero esta pronto a superarlo, de esta manera se les niega el ser sujetos sociales y todas las intervenciones que se realizan tienden a modelos educativos para lograr la tan necesaria formación y capacitación para que logren ser lo que aun no.

El municipio en los últimos años ha fomentado la participación juvenil, con la denominada semana de la juventud, donde los jóvenes pueden formar sus propios grupos que con el apoyo del municipio se consolidan, un ejemplo claro es el programa “segundos frenéticos”, transmitido por radio municipal, este programa fue la iniciativa de algunos jóvenes participantes. (+)

Comunicación

Para Alexandra Ayala en el libro caminos hacia la sostenibilidad plantea que la comunicación es un punto esencial para manejar una planificación sobre cualquier asunto además presenta las siguientes características:

  • Toda comunicación es una negociación de sentidos: al decir que es una negociación de sentidos en este caso nos referimos a la palabra, es el elemento por el cual las personas llegamos a acuerdos o negociaciones que nos lleve a conseguir el objetivo deseado.
  • * Kunczik, Michael. Desarrollo y comunicación. Alemania 1992

    + Alfaro, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Perú. 1993

    La comunicación crea vínculos sociales: interesa destacar la circunstancia de que las sociedades como tales, y por tanto, los individuos, los países y las comunidades son y se hacen – somos y nos hacemos- a través de la comunicación. Pera también forma otros aspectos individuales como identidad, la sensibilidad, la actitud, los valores, los comportamientos.
  • Comunicación es cultura: leer o mirar un fenómeno desde la comunicación supone reconocer la múltiple diversidad de la que como seres humanos podemos tener frente a un hecho. Esto nos ayudará a enfocar el problema no solo desde una perspectiva sino desde otras que facilite llegar a la realidad del problema.
  • La comunicación ocupa hoy un lugar estratégico: el peso que dichos avances tienen en la configuración de nuevos modelos de sociedad, el rol que actualmente juegan el conocimiento y la información en el equilibrio o desequilibrio entre los actores sociales de un país y entre los países. Es así que en nosotros está como queremos que el proyecto sea visto por la comunidad, y mucho más motivar a que los moradores participen en la recuperación del parque después de presentarles las causas principales, pero además dejar que ellos tomen la iniciativa de cambio.

Comunicación y cultura:

La relación entre la comunicación y la cultura es:

  • La cultura de los pueblos se manifiesta mediante su universo simbólico que se ha tejido, construye y renueva desde múltiples significados que nos comunican cómo son, de dónde vienen dónde van.
  • Toda forma de comunicación es, de antemano, una expresión cultural, ya que cada uno de los lenguajes de las personas que conforman una comunidad evidencian la forma como intercambian ideas, establecen contactos, inician las relaciones, formalizan normas de comportamiento como el saludo.

La comunicación no es un recetario

La investigación es un elemento indispensable para poder desarrollar las áreas en las cuales un país tiene sus bases como es la economía, la política, lo social cultural, pero que pasa cuando no se destina los fondos suficientes para que la investigación se lleve a cabo de un modo adecuado, pese a esto en el país se aplica algunas cápsulas que tratan simular una realidad.

Al igual como se han aplicado fórmulas y formulismos en materias macro, se lo viene haciendo en algo tan sensible como es la comunicación y decimos tan sensible, porque depende de la manera como nos comuniquemos para que el otro nos entienda y, además, nos conteste1.

Desarrollo sustentable

Constituye un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es decir, que no agota ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona innecesariamente al medio ambiente ni a los seres humanos.

El desarrollo sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso de los recursos naturales y la conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con el objetivo de lograr mejores condiciones de vida para toda la población.

1. Ulloa, César. Cultura, comunicación y desarrollo, CIESPAL, Quito 2007

Por ello el sistema político deberá promover la efectiva participación de todos los actores sociales en la toma de decisiones; el sistema económico deberá impulsar la generación de excedentes en forma segura y sostenida, garantizar una justa distribución de beneficios y considerar al medio natural y a los recursos naturales como bienes económico, a fin de evitar su deterioro y uso irracional; el sistema productivo deberá respetar la base ecológica, el sistema tecnológico deberá desarrollar y aplicar soluciones limpias; el sistema de comercio deberá tomar en consideración los atributos ambientales de los productos y servicios; así como establecer una estructura de importaciones ambientalmente limpia, el sistema administrativo deberá tener eficiencia y modernidad y el sistema de cultura deberá respetar la diversidad y heterogeneidad.(10)


TEORÍAS

Tema: “Conservación del parque mancomunado Curiquingue en Pisullí, como símbolo de seguridad y unión del Barrio con ayuda de La Administración Zonal La Delicia

Teoría Participativa del Desarrollo

Para la planificación en la que estamos trabajando tenemos como base a la Teoría participativa del desarrollo, la cual se ramifica de una más amplia que es la Teoría Crítica del Teoría Dominante del desarrollo. La Teoría del desarrollo escogida plantea la crítica a la inequidad del poder, propone la libertad de pensamiento para afrontar la situación global por medio del análisis personalizado, ya que, involucra directamente al ser humano en las decisiones que se toman para los cambios sociales éstos sean dentro de un país, ciudad e inclusive dentro de los barrios.

La Teoría participativa del desarrollo plantea a la comunicación como la articulación en las relaciones sociales entre las personas, es por esto que la labor de convertir al parque Curiquingue en un símbolo de unión de barrio se construirá en base a diálogos entre los moradores del barrio y las autoridades, impulsando así una participación más directa en la toma de decisiones en donde los actores sociales toman la posta en los nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a las futuras generaciones.

La teoría de participación considera necesario una redefinición del desarrollo de la comunicación. Una serie de definiciones dicen que significa la utilización sistemática de los canales de comunicación y técnicas para incrementar la participación de las personas en el desarrollo e informar, motivar y entrenar principalmente poblaciones rurales en movimientos de base.

En este caso los moradores de Pisullí, conjuntamente con las autoridades de la AZD, vieron la necesidad de la construcción de un espacio recreativo para los jóvenes y niños del sector, construyendo así un vínculo social sólido que permite la apertura de mas espacios, en los cuales los moradores del barrio toman parte de la construcción y cuidado de la obra.

La comunicación significa un proceso de crear y estimular la comprensión como la base para el desarrollo antes que transmisión de información. La comunicación es la articulación de relaciones sociales adoptar para nuevas prácticas sin importar que benéficas parezcan ante las agencias y gobiernas. Sino que, las personas deben ser animadas a participar antes que adoptar nuevas prácticas en la base de la información.

Gracias a la participación conjunta de la Administración Zonal La Delicia y los moradores del barrio se intenta que este espacio sea un símbolo de unidad y seguridad del barrio y sus alrededores.

La teoría de la participación ofrece el concepto de educación liberadora que concibe a la comunicación como diálogo y participación El objetivo de la comunicación debe ser la concienciación, lo que se define como un diálogo libre que prioriza la identidad cultural, la verdad y la ejecución. Este método se ha denominado “pedagogía dialógica” que define la equidad en la distribución y participación de los movimientos de base activa como principios centrales. La comunicación debe proporcionar un sentido de propiedad a los participantes mediante el compartir y reconstruir experiencias. La educación no es transmisión de información de aquellos que “la tienen” a aquellas “que carecen de ella”, del poderoso al sin poder, sino el descubrimiento creativo del mundo. (11)

Como se dijo anteriormente este parque antes de ser un arreglo estético del barrio tratará de ser el pretexto para que conviertan en entes activos del desarrollo del barrio.

Las comunidades deben ser animadas para participar en la toma de decisiones, implementación y evaluación de proyectos. Esto daría sentido de compromiso en sus vidas y comunidades, y les proporciona sentido de propiedad y destrezas que pueden usar más allá de proyectos de desarrollo por tiempo.

La participación de los moradores en la toma de decisiones que mejorarán su calidad de vida, se refleja con la construcción del parque Curiquingue. Todos los actores inmersos en este proyecto son la base para nuestra planificación que intenta lograr de este espacio un símbolo de seguridad y unidad de los moradores.

La mano de obra que prestan los moradores es el elemento fundamental de nuestra planificación, ya que el desarrollo se fundamenta en el ser humano y su crecimiento en todos los ámbitos que la sociedad le presta.

Este tipo de proyectos en barrios que no han sido tomados en cuenta, sirve como ejemplo para que en otros barrios se tome la iniciativa de trabajar conjuntamente con las dependencias municipales y con la gente misma, un desarrollo casi imperceptible para la mayoría pero muy significativo para los sectores que acogen estas ideas.

Teoría de Sostenibilidad

Una segunda teoría que utilizaremos en la planificación es la propuesta por Alexandra Ayala en su libro Caminos hacia la Sostenibilidad, en donde se nos presenta puntos de convergencia con los cuales el trabajo de acercamiento a la comunidad, el barrio Pisullí, será mucho más viable y rápido.

Estos puntos de apoyo que son:

  • Acuerdos: los acuerdos que se le logren entre los grupos que existen en el barrio como es la liga deportiva, asociación mujeres al futuro, Centro de desarrollo infantil caminando al futuro, grupo de jóvenes “Atei”.
  • Participación e integración: esto se logrará cuando el proyecto cree un reconocimiento con los problemas que aqueja al barrio, la gente se integrará por conocer más.

La autora también plantea puntos que ayudarán como guía sobre el trato que se debe tener con los grupos que participan en el proyecto.

  • Desanudar.- como se sabe cuando grupos toman parte en un proyecto siempre velaran por sus intereses, pero para manejar esto plantearemos métodos en la investigación prospectiva que es el modelo de escenarios, analizaremos el pasado reciente para tener datos que nos sirvan, para llevar a cabo una aproximación de lo que queremos llevar a cabo y sus posibles resultados. Además nos ayudaremos de otro método como es el método de análisis morfológico, esto nos ayudará a conocer mejor la organización del barrio y lograr reconocer elemento como son: conocer los grupos existentes y mirar que función tienen dentro del barrio, así también que organismos de regulación o como se regula el barrio como sistema.
  • Anudar.- una vez que tengamos los datos más relevantes para nuestra investigación y siguiente la elaboración del proyecto en concreto, plantearemos actividades y estrategias adecuadas al entorno barrial.

Con los grupos del barrio y personas interesadas, presentaremos las actividades a realizarse y la estrategia con la que llegaremos a este grupo de trabajo conjunto.

  • Tejer.- con el grupo establecido llegaremos al punto clave que es ejecutar el proyecto, en donde cada una de las partes tendrá una actividad ha realizar, estas actividades mantendrán un orden que es la investigación sobre las causas de la inseguridad en los parques, analizarlas, buscar soluciones, buscar lo encargados u organismos que nos faciliten cumplir nuestro objetivo.

Estos puntos son de gran ayuda para la planificación, pero hay que tomar en cuenta que la participación de la comunidad y de las autoridades son el punto clave para obtener resultados positivos. (12)

Teoría del Racionalismo

El término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta posición sobre el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible:

Cuando nos referimos a una razón nos referimos a la utilización de métodos planteados por todas las ciencias que buscan alcanzar a la verdad, pero existe a su vez otra posición que es su contraposición conocida como empirismo, esta se fundamenta en que la verdad puede ser alcanzada por medio de la utilización de nuestros sentidos; se la puede aprender y explicar.

Pero es válido el racionalismo, ya que si no utilizamos herramientas o métodos que logre disminuir el margen de error que nos propone solo la aprensión de las cosas por nuestros sentidos, una planificación sería solo un supuesto, una pretensión de lo que queremos hacer.

Pero a la vez el empirismo nos lleva a conoce de modo más cercano, más directo, los hechos sobre la realidad que trataremos de buscar. En este caso lo primero que nos sirvió fue un acercamiento con la población para saber que necesidad tienen para poder tener un eje por el cual guiaremos nuestra planificación. Entonces después del acercamiento y conociendo el eje de la planificación, podemos establecer el método, herramientas y demás, es decir llegamos a la parte del conocimiento lógico y estratégico.

Por otro lado encontraremos también una teoría que es de gran ayuda; el pragmatismo, es una teoría que plantea, dos tesis distintas, aunque íntimamente correlacionadas:

La primera tesis.- el conocimiento humano se encuentra limitado al ámbito de lo fenoménico, sin que se pueda alcanzar con él la esencia de lo real. Este fenomenismo se deriva del radical empirismo que afirma que las únicas cosas que deben ser consideradas por los filósofos son las cosas definibles en términos obtenidos de la experiencia, lo cual significa que el filósofo únicamente debe ocuparse de objetos que estén sometidos a la experiencia, y que no puede eliminar ni pasar por alto nada que haya sido confirmado por la experiencia.

La segunda tesis.- fundamenta la concepción pragmatista de la verdad consiste en la afirmación de que el conocimiento humano no es un mero reflejo de las cosas, sino que todo conocimiento es, en mayor o menor grado, una construcción del objeto conocido. (13)

Toda actividad humana tiene una finalidad, y su finalidad es el control de la experiencia humana con vistas a su mejora, tanto en el individuo como en la especie. (14)

Teoría de la Organización Social.

El análisis del comportamiento humano comienza con la comprensión de la naturaleza de los grupos humanos. El postulado fundamental de las explicaciones es que el modelado estable de las interacciones sociales humanas es lo que dirige la conducta humana. En la mayoría de las circunstancias de la vida, cuando la gente elige el tipo de acción a emprender, sus consideraciones iniciales se basan en las expectativas de los otros y las probables respuestas de éstos.

La gente agrupada organiza sus intercambios a partir de reglas aceptadas mutuamente. Los modelos que resultan de la estabilización de reglas para la interacción personal se conocen con el nombre de organización social. Este es un término englobador que se refiere a distintas categorías de acuerdos convencionalizados alcanzados con objeto de asegurar la estabilidad y la previsión de la conducta interpersonal en cualquier tipo de grupo humano. Los seres humanos que bien son miembros de grupos, o bien tienen que tratar con grupos, deben conocer el modelo de organización social de cada grupo. Son estas expectativas de conducta social probable las que les proporcionan directrices en cuanto a qué modelos de acción y reacción pueden esperarse de dichos marcos conductistas.

Cualquiera que sea el tamaño de un grupo o su nivel de complejidad, sus elementos principales de organización social pueden entenderse si atendemos a cuatro conceptos fundamentales: normas, roles, categorías, y sanciones. Estas son subdivisiones esenciales de la organización social que permiten hacer una previsión de las actividades humanas interpersonales, y es por estos conceptos por lo que debemos ocuparnos de entender la idea de los mapas sociales.

Las normas son reglas generales que todos los miembros de un grupo comprenden y siguen. Abarcan una gran gama de actividades, desde rituales sencillos (como lo que se hace cuando se contesta el teléfono) hasta las prohibiciones – importantes desde el punto de vista emocional- sobre quién puede tener relaciones sexuales con quién. Algunos no tienen apenas consecuencias si la gente se desvía de ellas (por ejemplo, eructar en público), mientras que otras son más serias y se espera que el seguimiento sea estricto (por ejemplo, no matarás). Así, tengan que ver con acciones triviales o serias, o sean formales o informales, las normas son reglas generales que se aplican, presumiblemente a todos los miembros de un determinado grupo, comunidad o sociedad. El comportamiento en marcos grupales requiere que la gente tenga “mapas” internos – es decir, adquiridos – de estas normas, que pueden ser sutiles y complejas, si quieren interactuar sin problemas con los otros dentro de los límites de la conducta aceptada.

Los roles son también reglas, pero se refieren a aspectos específicos dentro de las actividades de un grupo. Definen papeles determinados que la gente interpreta en las actividades colectivas, más que guías generales de acción para todos los miembros. Un ejemplo evidente de esto es que los maridos, mujeres e hijos juegan distintos papeles en la familia. Grupos más grandes, como empresas, universidades o unidades del ejército, tienen a menudo muchos roles característicos. En las distintas comunidades y sociedades, la estructura de los roles puede llegar a ser muy complicada.

Los roles permiten a la gente actuar de forma coordinada para alcanzar objetivos que no se podrían conseguir si cada uno de los miembros actuara de forma independiente.

Un tercer elemento de la organización es la categoría. Algunos miembros de grupos tienen más poder, autoridad y prestigio que otros. A menudo esto conduce a diferenciales importantes en cuanto a privilegios, recompensas y prebendas. La diferencia de poder significa que algunos pueden hacer que otros sigan sus órdenes, de forma que “autoridad” implica que estos individuos tienen el soporte del conjunto del grupo para poder ejercer el poder, y prestigio u “honor social” significa que a algunos miembros se les muestra deferencia o desdén por una razón u otra. De hecho, cada miembro del grupo alcanza, o se le asigna, una posición o status dentro de una jerarquía clasificatoria basada en algún tipo de combinación de los factores señalados.

Para el funcionamiento sin problemas de un grupo es esencial que todos los miembros acepten las categorías sociales y que el comportamiento para con los otros tenga esto en cuenta. Tanto si a uno le gustan las jerarquías como si no, éstas son un componente ineludible y probablemente necesario de la organización social, incluso en grupos a aparentemente igualitarios.

Finalmente, las sanciones dentro de los grupos se administran con el propósito de mantener el control social. Siendo la naturaleza humana como es, hay siempre tendencias hacia el comportamiento desviado. Las personas transgreden las normas; no desempeñan los roles de acuerdo con lo que se espera de ellas; contravienen los deseos o las órdenes de los poderosos; o no reconocen el status de aquellos que gozan de honor social.

En general, pues, la teoría de la organización social subraya los hechos que ocurren entre la gente más que lo que pasa solamente en sus cabezas. Es evidente que la gente tiene que aprender normas, roles y el resto de cosas, pero las modificaciones internas en la psique no constituyen la totalidad del asunto. El comportamiento social es más que la suma de sus partes. Los grupos asumen que su propia existencia es, al menos, conceptualmente independiente de la de sus miembros. A medida que la gente constituye grupos y se plantea colectivamente la consecución de objetivos mediante la interacción social modelada, sus expectativas comunes se convierten en sistemas sociales estables de pleno derecho. “Lo que piensan uno de otros” como “hechos indiscutibles” de la sociedad. Así pues, la teoría de la organización social muestra cómo las expectativas estables que caracterizan un sistema social pueden ejercer una importante influencia en el comportamiento.(15)

Enfoque

El enfoque al que la planificación nos lleva es un enfoque de investigación prospectiva, ya que no es una proyección del pasado hacia el futuro, lo que se busca es el diseño de un futuro posible, es decir construimos un futuro virtual, en el cual nuestro punto de partida es el presente en este caso el proceso de planificación se realizará sobre la conservación del parque mancomunado Curiquingue en el barrio Pisullí.

En nuestra planificación, el enfoque prospectivo es el indicado; ya que, no contamos con datos sobre el pasado en el ámbito de la construcción de una obra a gran magnitud como lo es el parque mancomunado Curiquingue.

Esta planificación piensa en desarrollar acciones en el futuro pensando en situaciones que vivimos en el presente. La realidad actual nos da pie para crear y construir escenarios virtuales en donde el barrio de Pisullí, cambie ese posicionamiento de miedo y temor en la mente de los quiteños. Crear como símbolo de unión barrial y seguridad a éste parque es el objetivo futuro que nos hemos planteado.

Métodos

5.1 MACTOR

Para la mejor realización de la planificación usaremos el método Mactor, debido a que éste nos ayudará a reconocer a cada grupo así como sus intereses y sus estrategias con las que participan en el proyecto. Con esta investigación podemos resolver posibles conflictos que interrumpan el objetivo de la planificación.

Para conocer mejor estos puntos, es esencial contar con un grupo no muy numeroso; ya que esto nos puede brindar una sobre información y obtener datos equivocados sobre lo que queremos saber, es por eso que contaremos con representantes de los grupos que participan activamente en la planificación. El método Mactor, creado y puesto en práctica por Michel Godet en 1989, se puede utilizar para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos; principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes, como es el caso del barrio Pisullí en donde existen dos grupos bien diferenciados, los mismos que buscan tener el poder total sobre los proyectos que se llevan a cabo en el barrio.

Las estrategias de los actores (16)

Se empieza por trazar dos columnas en un pizarrón (o sobre papel). En las columnas se enlistan las características de los actores en conflicto, destacando 3 ejes de análisis: sus objetivos, sus dificultades operativas y los medios de acción (o estrategias) que utilizan. Se trazan tantas columnas como sean los actores analizados.

En esta primera matriz de análisis quedan expresados los objetivos de los grupos, sus motivaciones, dificultades, medios de acción, estrategias y medios operativos, sus proyectos aplicados o en proceso de construcción, su comportamiento estratégico pasado y presente y sus actitudes más sobresalientes cuando se relacionan con sus colegas del grupo y frente a la parte en conflicto.

Con la utilización de esta estrategia pudimos notar que realmente existen dos grupos que disputan por retener todo el poder del barrio, pero a demás notamos que tras estos dos grupos principales se esconden otros grupos que apoyan a uno u otro grupo.

Los líderes representativos (16)

En virtud de que sería metodológica y técnicamente imposible estudiar a todos los actores, es recomendable que el análisis se haga sobre los líderes más representativos en el conflicto; es decir, interesa primordialmente el personaje clave.

Partiendo desde este punto, decidimos trabajar con los lideres de los grupos más representativos del barrio, de este modo podríamos recolectar información más rápida sobre el modo de pensar y sentir sobre el proyecto de las personas que integran dichos grupos.

Los objetivos comunes (16)

En las instituciones donde se identifican grupos conflictivos, siempre se pueden precisar los motivos comunes del conflicto. Y estos motivos tienen una relación estrecha con los objetivos que persiguen los grupos al interior de las organizaciones.

Entonces, un primer paso consiste en la identificación de los objetivos de los grupos y sus concepciones operativas o bien, el concepto que tienen de los objetivos y las estrategias para llevarlos a la práctica. Cabe precisar que en las instituciones, los actores principales o personajes clave, tienen dos alternativas para operar su proyecto: entrar en conflicto para desarrollarlo o bien, establecer convenios y alianzas básicas para realizarlo con la contraparte.

Entrar en conflicto es apostarle al desgaste emocional, profesional y político y, probablemente, los grupos no logren sus propósitos. Por ello, es más conveniente tender líneas de negociación para el logro de acuerdos de base.

En el caso de nuestra planificación utilizaremos este paso con el fin de conocer si existen objetivos comunes entre los dos grupos bien diferenciados y hacer este nuestro punto de partida hacia una negociación mucho más favorable para ambas partes.

Las ventajas y las limitaciones (16)

Una gran ventaja (para los analistas) consiste en saber cuáles son las áreas donde se sitúa la fuerza de los actores en los conflictos, además de que se puede sintetizar información sobre el perfil de personalidad de los líderes; con lo que es factible, en cierta medida, prever algunos comportamientos futuros.

Las limitaciones del método residen en las resistencias de los actores para develar, de manera directa, sus objetivos y estrategias, por lo que es necesario realizar un análisis indirecto de sus expresiones y comportamientos (lo cual exige del analista conocimiento y habilidades en análisis del contenido y de la expresión corporal no verbal). Por otro lado, el tiempo que consumen las técnicas y procedimientos del método es otra limitación que genera el peligro de perder de vista el objetivo original de su aplicación. Sin embargo, vale la pena intentarlo.

En nuestra planificación, la recolección de datos fue un tanto difícil; ya que por parte de todos existía miedo de develar datos que pudieran ser utilizados en su contra.

Los actores sociales que participaron en la reunión poco a poco se fueron abriendo pero notamos que de igual manera la información fue resguardada por cuidar los intereses de cada grupo y porque temen por la seguridad de las estrategias que cada uno desarrolla en para mantener el poder del grupo.

5.2 El método de Análisis Estructural (16)

El método de análisis estructural es, fundamentalmente, una herramienta para la estructuración y organización de ideas. Este método puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no excluye la apertura a la participación de actores externos.

¿En qué consiste el método?

La primera etapa del método consiste en depurar el conjunto de variables que caracterizan al sistema estudiado: variables internas y externas. La información sobre estas variables no siempre se muestra evidente a simple vista del analista. Se requiere efectuar entrevistas directas, no dirigidas -preferentemente-, con los actores clave del sistema. Una vez establecidas las variables del sistema a estudiar, se efectúa un cruce de éstas en un cuadro de doble entrada como se aprecia enseguida:

En el cruce de las variables internas con las variables externas se puede apreciar cómo las variables internas se implican entre sí y cómo afectan estas variables a las externas y viceversa.

Es este primer ejercicio de cruce de variables nos es útil el método de análisis morfológico, principalmente en lo que concierne a su representación gráfica.

Después de este análisis previo podemos establecer una jerarquización de las variables por su grado de influencia de unas sobre las otras. Por un lado, veremos cuáles son las variables motrices y, por otra, cuáles son las variables de enlace o dependientes. Aquí es importante señalar que las variables, tanto motrices como de enlace, pueden ser personas o información, lo cual se hace más evidente en los procesos de negociación de posiciones en los conflictos o en el establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional.

Ventajas y limitaciones (16)

Una ventaja importante a nivel del trabajo en equipo es el estímulo de la reflexión; que permite que los integrantes vean más allá de la apariencia estructural del sistema. Esto ayuda a descubrir que en estos sistemas hay variables no visibles que se convierten en dínamos que hacen que el sistema funcione bien. Una vez más podremos comprobar que las variables que ejercen una función estratégica en las organizaciones, pocas veces son descubiertas en el centro de la campana de Gauss. Frecuentemente están en los extremos, al margen, en las sombras o en los límites de la esfera del riesgo.

Este método nos brinda la posibilidad de hacer una lectura cualitativa de las matrices de datos y, más aún, es lo suficientemente elástico para permitir el cruce de información con la resultante de otros métodos.

Una de las limitaciones metodológicas es la subjetividad con que se pueden determinar las variables internas y externas. Por otro lado, en las matrices de datos cruzados se mezclan variables que son portadoras de una gran fuerza de influencia con otras de poca relevancia, por lo que el problema técnico se sitúa en la capacidad de reflexión y la sensibilidad del equipo para separarlas para su estudio adecuado.

De cualquier manera, este método -al igual que el Delphi, el de Escenarios o el del Análisis de los Actores de los sistemas- es muy útil para el conocimiento profundo de los grupos y de las organizaciones, pues no hay que olvidar que la información es el flujo vital en le análisis de los sistemas y que su transformación prospectiva habrá de pasar, necesariamente, por una etapa de movilización y de apropiación conceptual y contextual.

Este método nos dio la oportunidad de conocer mucho más a fondo los conflictos que se dan en el barrio Pisullí debido a quien o a quienes puede beneficiar de mejor manera el proyecto de la construcción del parque Curiquingue.

GRUPO HUMANO.

Con el afán de receptar la mayor cantidad de información por parte de los moradores del barrio Pisullí y de las autoridades tanto de la Administración Zonal la Delicia como de Innovar, decidimos formar un grupo de 6 personas y estas son:

  • Representante de la Liga Deportiva de Pisullí, Señor Luis Rivera, vicepresidente.
  • Representante del Comité de Gestión de Pisullí, Señor Paúl Naranjo.
  • Representante del grupo Atei, jóvenes de Pisullí, David Acosta.
  • Señora Aída Insuasti, moradora del barrio.
  • Representante de la Administración Zonal la Delicia, Señor Vicente Félix, Coordinador Territorial.
  • Representante de Innovar, Señora Elsi Zárate, Coordinadora General de Capacitaciones.
  • Representantes de los Comités Barriales, Señora Verónica Vinuesa.
  • Representante del grupo Mujeres Triunfadores, Señora Maribel Segovia.
  • Representante de CDAL (Centro de Desarrollo Alternativo), Señorita Diana Ortalina.
  • Representante del Grupo Raíces Negras, Señora Fabiola Arce.
  • Representante del Centro de Desarrollo Infantil CDI, Señora Sandra Mina.

Con este grupo humano se piensa abordar todos los ámbitos en donde se desarrolla nuestra planificación, contando tanto con líderes como con personas moradores del barrio Pisullí.

HERRAMIENTAS

La herramienta que hemos escogido para obtener información de nuestro humano, es un grupo focal apoyado por una encuesta que se les realizará.

La duración de la reunión para el grupo focal será de una hora y media en donde como primer punto se dialogará abiertamente sobre la construcción del parque Curiquingue con la finalidad de obtener más datos. Después se procederá a llevar a cabo la encuesta.

2 FASE ESTRATÉGICA

VISIÓN

Apuntamos a que los moradores del barrio Pisullí por medio de la participación activa en la construcción del parque creen un sentido de pertenencia y seguridad ante la obra realizada con su propio trabajo.

DIAGNÓSTICO

FORTALEZAS

1.- Participación activa de la comunidad en la construcción del parque Curiquingue.

2.- Existencia de un espacio verde suficientemente grande para la construcción de la obra.

3.- Apertura de los moradores para trabajar conjuntamente con las autoridades.

4.-Participación conjunta en el proyecto de grupos pequeños (Raíces negras, Atei, Rockeros…)

5.- Proactividad de los grupos pequeños para trabajar independientemente de las autoridades.

6.- El barrio Pisullí es el único sector que cumple con los requerimientos necesarios para la construcción del parque.

OPORTUNIDADES

1.- Convenios que crea el Municipio de Quito para apoyar a barrios en vías de desarrollo.

2.- Apoyo de ONG´S en los proyectos que presenta el Barrio Pisullí.

3.- La Administración Zonal la Delicia toma en cuenta al Barrio Pisullí como plan piloto del proyecto “Mi Barrio Lindo”.

4.- El Parque Curiquingue permitirá disminuir la mala fama del barrio ante la percepción de los Quiteños.

5.- El apoyo de impresas privadas como Pílsener y Texpac contribuirán con recursos para el mantenimiento del parque.

6.- El parque como símbolo de seguridad permitirá que los moradores del barrio monten sus propias empresas con ayuda de bonos.

DEBILIDADES

1.- La fama, de barrio peligroso que posee Pisullí.

2.- Conflictos entre los pequeños grupos existentes en el barrio.

3.- El acceso al parque es dificultado por espacio geográfico que ocupa.

4.- La iluminación del parque Curiquingue solo llega hasta los límites del mismo.

5.- Los grupos pequeños existentes son cerrados.

6.- El proyecto de la vigilancia y seguridad para el parque recién está en proceso de estructuración.

7.- La construcción del parque deja de lado las verdaderas necesidades de los moradores del barrio.

AMENAZAS

1.- La creación de nuevos proyectos que den paso a la destrucción de los grupos sociales que están participando unicamente en la construcción de este parque.

2.-Con el desarrollo del barrio por medio de la construcción del parque las microempresas pueden ser absorbidas por grandes empresas.

3.- Existencia de otros parques no tan cerca, pero que si ofrezcan las espacios deportivos que requiera la gente.

4.- La seguridad que proveerá el parque se verá afectada por conflictos existentes en los barrios aledaños.

ANÁLISIS INTERNO.

(F-D)

· Conformación de un comité de gestión y vigilancia.

· Rehabilitar otras áreas verdes.

· Aprovechar la mala fama del barrio como propaganda.

· Crear nuevas vías ecológicas de acceso al parque.

· Aprovechar la importancia que se le da al parque para mejorar la calidad de vida en los alrededores.

ANÁLISIS EXTERNO

(O-A)

· Incentivar a empresas para que inviertan recursos en la comunidad.

· Implementar festivales culturales con la participación de los moradores.

· Crear áreas destinadas al deporte.

· Garantizar la permanencia de las microempresas de los moradores.

· Convocar la participación de otros líderes barriales.

ANÁLISIS CRUZADO

· (F-O)

Aprovechar la apertura que existe entre el Municipio y la comunidad para que ambos se beneficien de los requerimientos que cada uno tiene.

Aprovechar el apoyo de la empresa privada para fortalecer las bases de los grupos pequeños especialmente los relacionados con el ámbito cultural.

Ampliar las expectativas de los grupos pequeños respecto al trabajo de las ONG´s.

· (O-D)

El parque Curiquingue como símbolo de seguridad en el barrio permitirá que los grupos pequeños capaciten y acojan a más personas interesadas en conformar microempresas.

Optimizar el trabajo de unión en el barrio realizado por la AZD para lograr superar los conflictos entre los grupos y sacar adelante al proyecto.

· (F-A)

La unión y participación activa de los moradores en la construcción del parque mostrará una nueva cara del barrio y disminuirá la posibilidad de la desintegración de los grupos ya conformados.

Por medio de propuestas de los moradores construir áreas deportivas que resalten la utilización completa de las áreas.

· (A-D)

El proyecto que va destinado a la vigilancia del parque también debe tomar en cuenta la seguridad de los barrios aledaños.

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

Municipio

· El Municipio de Quito debe dar más cabida a las peticiones de la comunidad sin dejar de lado las necesidades de fondo que el barrio tiene.

· Con apoyo de la Administración Zonal la Delicia el Municipio de Quito

Moradores del barrio

· Por medio del Comité de Gestión y Vigilancia capacitar a las personas para empoderarles en el ámbito del desarrollo de su comunidad.

· Crear campañas de concienciación para el buen cuidado del parque.

·

MISIÓN

Trabajaremos en proyectos a largo plazo para los grupos existentes se mantengan con el afán de lograr que sus deseos de participación activa en el desarrollo de la comunidad sean algo perdurable y sostenible.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Administración Zonal la Delicia. 6 enero 2008. www.quitodistritometropolitano.com

2. Información recaudada en las exposiciones de la materia de Planificación Estratégica en el séptimo A. FACSO.

3. Publicidad. 6 de febrero. http://www.miespacio.org/cont/invest/publicid.htm

4. propaganda.http://diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20guerra.asp´

5. Muriel, María Luisa. Comunicación Institucional. La comunicación institucional: un nuevo concepto. 32 p.

6. Costa, Joan. Identidad Corporativa. 10-11p.

7. Educomunicación. 4 febrero. http://www.airecomun.com/educo.htm

8. educomunicación.4 de febrero. http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm

9. Hudec, Vladimir. El periodismo: esencia, funciones sociales, desarrollo. Editorial oriente. Cuba. 1988.

10. Bermeo Noboa, Alejandro. Desarrollo Sustentable en la República del Ecuador. 4 p.

11. Waisbord, Silvio. Árbol familiar de teorías, metodologías y estrategias en el desarrollo de la comunicación. 2003

12. Ayala, Alexandra. Caminos hacia la sostenibilidad. Ecuador 2004

13. pragmatismo. 4 de febrero de 2008 http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040n.html

14. curso básico de filosofía de Fernando Chamorro. De tercer semestre. FACSO. 2005

15. L. De Fleur, Melvin. Teoría de la comunicación de masas. Paídos. 1993.

16. http://www.abc/ de la palnificaion………

+participación juvenil.4 de febrero http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/FAcosta.html

** participación ciudadana. 6 de febrero http://www.fmujeresprogresistas.org/participa8.htm

Ulloa, César. Cultura, comunicación y desarrollo, CIESPAL, Quito 2007




[1] Víctor García Hoz. El concepto de educación: tratado de educación personalizada. ED.RIALP S.A Madrid 1989. Pág. 15.



No hay comentarios: