domingo, 4 de noviembre de 2007

Politing

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
COMUNICACIÓN SOCIAL
Planificación general
Francisco Toledo F.
Séptimo “A”
Noviembre 4 del 2007


LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

La política en sí genera la comunicación política desde el instante mismo en que el hombre comienza a relacionarse con otros hombres. Podríamos indagar en tiempos remotos para buscar su historia y orígenes, sabiendo que en Grecia antigua ya se trataba a la política, continuar con los rastros que la misma ha dejado en su paso por la humanidad y llegar hasta el siglo XX. Rey Lennon en su artículo de Internet publicado bajo el título “Comunicación Política: La nueva realidad de las campañas”, asegura que el término que tratamos aquí vio la luz en el año de 1957, en los Estados Unidos, cuando se lo definió como comunicación política.

Lennon menciona en su artículo: “Si bien, en los últimos cuarenta años la comunicación política ha cobrado una importancia considerable con la introducción de la comunicación de masas, en particular la televisión, y con la de los sondeos de opinión no existe una idea clara de qué es lo que se entiende por comunicación política, de cuál es su campo de estudio y de cuáles son sus límites.”

Para Lennon es sabido que muchos afirman aquello de que no hay política sin medios por la simple razón de que las campañas electorales actuales se reducen a ellos, es decir, la política se ha reducido a la comunicación. Pero esto es algo “ligero” si se quiere, puesto que si bien es cierto que la política no ha reducido su práctica a los medios de comunicación, también es cierto que su práctica se ha visto modificada notoriamente por causa de los mismos. Tengamos en cuenta que la radio, los sondeos de opinión y la televisión, especialmente, han ido alterando la forma en que se hace política, han ido desde la influencia en la opinión pública hasta muestras claras de desfavorecer a ciertos candidatos, dependiendo de los intereses que se manejen en el medio.

Ahora bien, se define a la comunicación política desde varias tendencias y aspectos, pero en sí hay algunas que se destacan a continuación, como la de Imelda Rodríguez en su tesis titulada “Estrategias de comunicación electoral en televisión durante el período 1989 – 2000”, en donde trata a la comunicación política como publicidad política y la define como un conjunto de técnicas de comunicación social dirigidas a convencer ideológicamente al electorado, para ganar su voto.

En la página de Iteso de México, en el artículo “Ideas sobre comunicación, comunicación social y comunicación política” encontramos que la comunicación política es la comunicación orientada a crear una unidad, un entorno, o al menos una convergencia ideológico-cultural generadora de legitimación y consenso al sujeto emisor.

Rey Lennon, por su parte la define de una forma más operativa. Para él la comunicación política será el campo de estudio que comprende la actividad de determinadas personas e instituciones especializadas (los políticos, los periodistas y la opinión pública), cuyo fin es facilitar el intercambio y la divulgación de información, ideas y actitudes en torno a los asuntos públicos.

Teniendo en cuenta que a través de las elecciones los ciudadanos participan en la democracia, tienen el derecho de exigir cuentas claras a quienes eligen como representantes y es así como se vuelven actores del proceso político, es necesario destacar que las elecciones son la base de una democracia. Siendo entonces las campañas electorales parte integral de las elecciones.

Es común que en la actualidad se critique la duración y costo de las campañas electorales, tomando también en cuenta que es poco probable que un candidato se preocupe más por su propuesta que por su imagen. De ahí que se note un desinterés por parte del votante en este transcurso de persuasión. Esto se debe al cansancio y aburrimiento que se provoca a través de lo repetitivo de las propuestas de los candidatos, los mismos que acaban por enfrascarse en dilemas como el de cómo atacar mejor a sus contrincantes. Por mencionar el caso más común en nuestro país.

Las elecciones no sólo permiten al votante elegir a quien va más acorde con sus intereses personales, sino que también permiten saber con cuánto apoyo cuenta su representante electo.

Para Lennon estas características han generado una nueva política, la misma que se debe a cuatro cambios esenciales que menciona en su página web, de los cuales tomo tres de ellos sin orden en particular para tratar en sí la experiencia que tenemos en nuestro país:

· Los avances tecnológicos
· La financiación de las campañas
· La decadencia en la influencia de los partidos políticos y la consecuente aparición de la figura del consultor.

Ahora bien, dirigiéndonos al punto cuarto, es la tecnología la que provoca que las campañas electorales dirijan su escenario hacia los medios, por el simple hecho de que es la tecnología más accesible para el votante común.

La financiación de las campañas se ha convertido en un arma para crear conflictos entre candidatos, por lo general dirigidos a desprestigiarse unos a otros respecto a la procedencia del dinero que hace posible las campañas electorales de sus contrincantes.

La influencia de los partidos políticos ha sido uno de los puntos más importantes a considerar en las últimas elecciones de nuestro país. Empezando por el cambio generacional, si se quiere llamar así a la constante exigencia de renovar las plazas políticas en los diferentes poderes del Estado que provienen de los votantes. Continuando con la falta de credibilidad de los candidatos de los partidos políticos “viejos” y, terminando por los derrocamientos a los que todo presidente electo teme en la actualidad.

De ahí que se analice a la campaña política como la esencia de la comunicación política y se pretenda dar a ella un especialista para mejorar las posibilidades de quienes pretenden asumir el poder.

Para Mario Elgarresta el objetivo de la campaña es obtener un voto más que el oponente, no es ofender al oponente ni darnos gusto nosotros. Esto lo menciona en la sección de “Máximas de Elgarresta” de su página web propia.

En sí, el objetivo de la comunicación política, empezando por las campañas electorales, debería encaminarse a dar mayor importancia a la discusión de ideas y proyectos para permitir que el votante se integre al discurso de su candidato de preferencia, aquel que maneje la comunicación desde la política y desde los intereses de su pueblo.

Bibliografía:
· Lennon, Rey. La comunicación política: La nueva realidad de las campañas. Mayo 12 del 2006. http://reylennonobserver.blogspot.com/2006/05/comunicacin-poltica-la-nueva-realidad.html: Noviembre 2 del 2007

· Rodríguez, Imelda. Estrategias de comunicación electoral en televisión durante el período 1989 – 2000. Madrid 2003. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26798.pdf: Noviembre 2 del 2007

· Cabada, Marina. Análisis psicosocial de la comunicación audiovisual de masas actual. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28050.pdf: Noviembre 3 del 2007

· Elgarresta, Mario. Máximas de Elgarresta. www.marioelgarresta.com: Noviembre 3 del 2007

· Iteso. Ideas sobre comunicación, comunicación social y comunicación política. http://iteso.mx/~gerardpv/inv1/quescomunica.html: Noviembre 3 del 2007

1 comentario:

Rey Lennon dijo...

Muy buen artículo. Agradezco tu interés por mis escritos. Un saludo cordial